domingo, 15 de julio de 2012

Conflicto ambiental en la cuenca del río Guarapiche, Estado Monagas, Venezuela.



 
CONFLICTO AMBIENTAL POR DERRAME PETROLERO EN LA CUENCA DEL RÍO GUARAPICHE, ESTADO MONAGAS, VENEZUELA

Lic. Freddy Morales (2012)

Es de considerar, que Venezuela desarrolla su economía a través de la extracción y comercialización del petróleo, en el País hasta los años 50 no se tomaba en consideración el daño que esta actividad y otras similares estaban causando al ambiente y a la sociedad, es a partir de entonces que aparecen críticos realizando reflexión ética en un nuevo tema que debería ser adoptado por las empresas. Es así, como surge la Ética Ambiental, como una rama del conocimiento, cuyo crecimiento en la actualidad es incuestionable, pues como lo indica González (2003), esta “… se ocupa entonces de la relación entre las sociedades humanas y la naturaleza, y procura el bienestar de ambas.” (p.1). De lo expresado por el autor citado, se entiende que la Ética Ambiental, aparece con la finalidad de que los gerentes consideren dentro de sus actividades laborales atenuar los posibles conflictos ambientales derivados de una mala gestión.
Es la aparición de conflictos ambientales generados por el modelo de desarrollo descontrolado a nivel público y privado, lo que ha convertido a esta rama de la ética en una de las que más atención acumula, tanto por la actualidad de los problemas ambientales que aborda, como por la urgencia de encontrar soluciones teóricas y prácticas a los retos planteados, sobre todo en lo que respecta a conflictos ambientales entre empresas sociedad y ambiente.
            En este sentido, los conflictos ambientales se pueden solucionar a través de la reflexión racional y práctica sobre los problemas derivados de la relación del ser humano con el ambiente. Entonces, visto de esta manera, implica claramente una redefinición de la gestión de gerencia ambiental, debido a que tradicionalmente, esta gerencia había venido ocupándose de valores y normas propias del ser humano y no las relacionaba con el daño ambiental, como lo expresa Marcos (2001), cuando dice:


La reflexión es la marca de fábrica del ser humano. Si somos reflexivos en la creación científica o artística, por qué no en la creación ética. No tenemos más que apelar de nuevo a nuestra experiencia personal para darnos cuenta de que también somos reflexivos en el terreno moral. Quien actúa sólo siguiendo normas, sentimientos o costumbres, sin reflexionar sobre las mismas, no es plenamente un ser moral. La reflexión aparece cuando la rutina falla, cuando por alguna causa nos extrañamos. La reflexión nos permite cultivar unos hábitos u otros, utilizar nuestras emociones o las normas que nuestra sociedad nos propone sin ser esclavos de las mismas. Nos permite, en definitiva, preservar y desarrollar nuestra libertad, sin la cual no hay auténtica moral. Es decir, un ser moral es al mismo tiempo un ser que revisa su moral, de lo contrario no hay tal moral, sino pura esclavitud de la norma o del hábito o de la tradición. (p.14-15)


En otras palabras, pensar que en la naturaleza pueda haber valores morales o plantearse la posibilidad de constituir normas en la relación entre el ser humano y el resto de seres vivos supera claramente los límites propios de la perspectiva ética tradicional, en la cual, se deduce que en la naturaleza no es posible encontrar normas, ni valores, para ésta, la ética tradicional se considera asunto humano claramente delimitado, y no puede concebirse que hay problemas morales derivados de la relación del ser humano con la naturaleza. 
 Ahora bien, en Venezuela se puede apreciar que existen gerentes de empresas públicas que continúan desarrollando sus valores y principios apoyadas en la ética tradicional, tal es el caso de Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima. (PDVSA), la cual, realiza trabajos de explotación petrolera en la zona alta de la cuenca del Río Guarapiche, así como en otras partes del país.
Es de resaltar, que esta Cuenca alberga ecosistemas frágiles en donde hay presencia de especies de flora y fauna endémicas como lo indican Lasso et al., citados por Machado-Allison (2010), cuando dice que la cuenca “… posee una ictiofauna muy rica representada por 218 especies; de estas, 155 especies son consideradas dulceacuícolas estrictas y 63 especies son eurihalinas. Además, existen por lo menos cuatro especies endémicas (únicas en el mundo): Bryconamericus yokiae, Creagrutus hysginus, Chaetostoma venezuelae y Farlowellavenezuelensis.” (p.3).
Debido a la biodiversidad de especies presentes en la Cuenca, las empresas que realicen trabajos en la misma, deben considerar el desarrollo sustentable en función de la conservación ambiental, tomando en consideración la ética ambiental, valorando desde un punto de vista económico sus espacios naturales y los beneficios y costes que se derivan de sus actividades, a fin de evitar que sucedan casos como el derrame petrolero ocurrido en la zona producto de la ruptura de un oleoducto manejado por PDVSA como lo señala Delgado, (2012) cuando dice que “… la ruptura de un oleoducto de gran tamaño provocó el derrame de más de 40,000 barriles de crudo en el Río Guarapiche, en lo que es considerado como uno de los peores accidentes ecológicos del país.”. (p.1).
A este respecto, algunos investigadores venían advirtiendo sobre el posible daño, entre ellos dice Machado (2012) que se encuentran:


… (Machado-Allison, 1987, 1999; Machado-Allison et al., 1986, 2007, 2008; Provenzano et al., 2007, 2010) y trabajos científicos (p.e.Machado-Allison, 2005; Baynard, 2011) sobre la importancia, control y amenazas que conlleva la actividad petrolera en la Cuenca del Orinoco y cuencas vecinas; entre estas se encuentra el peligro de derrames en áreas frágiles como los morichales del oriente del país(Machado-Allison et al., 2010; Marrero et al., 1997) (…). Los derrames producen cambios importantes en equilibrio químico del agua, más aún en estas áreas donde los morichales poseen muy poca capacidad amortiguadora y son frágiles ante cualquier tipo de alteración de su equilibrio. Por estas razones la fauna y flora acuáticas y en particular suictiofauna seguramente serán afectadas y posiblemente eliminadas en todas las áreas bajo el efecto del derrame. (p.5-6).


También, agrega el autor citado que de producirse un derrame petrolero los peces y otros organismos acuáticos “… con respiración branquial (…) serán afectados porque los residuos de hidrocarburos, además de formar una película de aceite sobre estas estructuras, también tienen un efecto irritante formando como respuestas edemas que impiden el intercambio gaseoso a ese nivel” (p.6).
Aunque la Empresa fue advertida con anterioridad sobre los problemas ambientales que podría causar a la biodiversidad de la zona, ésta continuó con sus actividades lo que trajo como consecuencia deterioro ambiental generalizado en la Cuenca y conflicto ambiental entre la Empresa, la sociedad y el ambiente.
Otro de los puntos a considera, es que no hay una sola acción que se realice en el ambiente sin repercutir en su entorno por distante que se encuentre y finalmente es el ser humano quien saldrá perjudicado si no existen espacios naturales.  En este sentido, es de tomar en cuenta lo expresado por Gleick respecto al Efecto Mariposa, citado por Gómez (2002), "Si agita hoy, con su aleteo, el aire de Pekín, una mariposa puede modificar los sistemas climáticos de New York el mes que viene" (p.1). Este efecto es posible en el ambiente sólo con el aleteo de una mariposa, ahora imaginemos lo que puede ocurrir debido a un derrame de petróleo, como el sucedido en la zona alta de la cuenca del Río Guarapiche. Es allí, en la conservación de estos espacios en donde debe hacerse énfasis en promover el desarrollo endógeno, considerando la armonía integral entre los entes involucrados.
De lo ocurrido con el derrame en el Río Guarapiche, se desprende que la Empresa debe reflexionar basando su gestión según los principios ambientales, esto le permitirá cumplir con las normas y protocolos de mantenimiento preventivo que se deben hacer en las instalaciones y por ende atenuar los conflictos ambientales existentes y evitarlos en el futuro.
Por lo expresado en el párrafo anterior, debe replantearse como una acción necesaria el tipo de relación del ser humano con otros seres vivos, y con la naturaleza en general. De este modo, aparece la gerencia ambiental, en donde la reflexión no se puede desarrollar de una manera aislada y conceptual, sino que es necesario fijarse en las relaciones entre el ser humano y su entorno, por lo que los conceptos acostumbrados de la moral necesitan adaptarse a las particularidades de ésta, tomando en cuenta que los problemas ambientales presentes mencionados con más frecuencia han sido según el informe Geo-2000 del P.N.U.M.A. (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente), citado por Boulesis.com (s.f)


… el cambio climático; la escasez de agua dulce; la deforestación y desertificación; contaminación del agua potable; deficiente gobernabilidad; pérdida de biodiversidad; crecimiento y movimiento de la población; valores sociales cambiantes; eliminación de desechos; contaminación del aire; deterioro del suelo; mal funcionamiento de ecosistemas; contaminación
química; urbanización; agotamiento de la capa de ozono; consumo de energía; aparición de enfermedades; agotamiento de recursos naturales; inseguridad alimentaria; perturbación del ciclo biogeoquímico; emisiones industriales; pobreza; tecnologías de la información; guerras y conflictos; disminución a la resistencia a las enfermedades; desastres naturales; especies invasoras; ingeniería genética; contaminación marina; agotamiento de las pesquerías; circulación oceánica; degradación de la zona costera; desechos en el espacio; sustancias tóxicas bioacumulativas; efectos de El Niño; y subida del nivel del mar. (p.1-2-3)


Es de allí, de la acumulación de estos problemas que parte el fortalecimiento de la relación ser humano, ambiente y sociedad, debido a que con ella se crean las herramienta con las que se pueden atenuar, y así, sea posible como lo dicen Machin y Casas, (2006) “… acercarse al entendimiento del porque aunque la valoración económica del medio natural no es la respuesta última a los procesos de degradación y sobre explotación de la naturaleza, es una herramienta útil y complementaria en la formulación de políticas tendientes al desarrollo sustentable.” (p.1). Entendiéndose que este tipo de desarrollo es el que permite hacer uso de los recursos sin agotarlos.
Respecto al conflicto ambiental presente en la cuenca del Río Guarapiche, señala Dasilva (2012), que la Ong VITALIS 

… exhorta a la empresa estatal a iniciar las acciones conducentes para: Revisar y actualizar los planes preventivos de inspección en las instalaciones.
Actualizar y capacitar al personal que labora en la instalación de cómo actuar ante una contingencia de fuga o derrame de crudo.
Capacitar y actualizar los estudios de riesgo en las instalaciones de conformidad con los protocolos de seguridad petrolera.
Promover los simulacros de acción en emergencia y contingencia con el personal que labora en las instalaciones
Manejar la información en forma oportuna y veraz.
Solicitar al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente un estudio de impacto ambiental que determine el daño ambiental causado a mediano y largo plazo, así como las consecuencias que experimentarán el recurso genético de las especies acuáticas y biodiversidad afectada, los suelos, subsuelos y el recurso acuífero, y cuál su posible mitigación y reversibilidad, a la luz del daño ambiental y ecológico causado.


Finalmente, por un lado, queda claro que los conflictos ambientales como el mencionado son producto de la inadecuada gestión de gerencia en las empresas, por lo tanto, es imprescindible que en la cadena de mando de éstas, se tome en cuenta el factor ambiental como un elemento imperante al momento de tomar decisiones que puedan alterar el equilibrio ecológico, con la finalidad de inculcar nuevos valores que apunten hacia la conservación ambiental e integración social, profundizando así la democracia en función de atenuar los impactos asociados a degradación ambiental en gran escala, desigualdad social, alteración de espacios y calidad de vida.
Por otro lado, para dar solución al conflicto ambiental una vez que aparece es necesario considerar la participación ciudadana como instrumento para su solución, con lo cual, es posible la apertura de espacios para el debate, equidad de distribución de beneficios, costos del crecimiento económico. Esto, debido a que la interacción con la comunidad es un elemento que despierta el sentido de pertenencia de los autores involucrados en el conflicto ambiental, dando pie a la gestión de cambios en las empresas, mejorando relaciones con la comunidad y el ambiente, anticipando el conflicto para prevenirlo y cuando exista realizar acciones eficaces y eficientes para resolverlo.

BIBLIOGRAFÍA

Marcos, A. (2001). Ética Ambiental Universidad de Valladolid, Valladolid, [Libro en línea]Disponible:http://gramola.fyl.uva.es/~wfilosof/webMarcos/textos/Etica_Ambiental_2as_pruebas.pdf [Consulta 2012, mayo 15]

Boulesis.com (s.f) Ética Ambiental Particularidades y Problemas Específicos [Documento en línea]. Disponible: http://www.boulesis.com/pdf/out/boulesis_articulo_179.pdf [Consulta: 2012, mayo 16]

Delgado, A., M. (2012),El Nuevo Herald: La Desidia Desangra a PDVSA [Documento en línea]. Disponible: http://informe21.com/pdvsa/12/04/03/el-nuevo-herald-la-desidia-desangra-a-pdvsa

Machado-Allison, A. (2012) Una Visión Científica al Problema del Derrame en la Cuenca del Guarapiche Disponible: http://es.scribd.com/doc/83603622/Una-vision-cientifica-al-problema-del-derrame-en-la-cuenca-del-Guarapiche [Consulta: 2012, mayo 20]

Gómez, M. (2002) El Efecto Mariposa [Documento en línea]. Disponible: http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Curiosid/Rc-50.htm/ [Consulta: 2012, junio 27]

Machín, H. M., y Casas, V. M. (2006), Valoración económica de los recursos naturales:
Perspectiva a través de los diferentes enfoques de mercado [Documento en línea]. Disponible: http://www.revistafuturos.info/futuros13/economia_ambiental.htm [Consulta: 2012, mayo 25]

González, G., Á. (2003) Etica Ambienta [Documento en línea]. Disponible: http://www.derechos.org.ve/2012/02/28/consecuencias-ambientales-de-derrame-petrolero-en-monagas/ [Consulta: 2012, mayo 27]

Dasilva, M. (2012) La realidad de Guarapiche: un daño ambiental irreversible y generacional [Documento en línea]. Disponible: http://ongvitalis.wordpress.com/2012/03/02/la-realidad-de-guarapiche-un-dano-ambiental-irreversible-y-generacional-2/ [Consulta: 2012, junio 27]






2 comentarios: